martes, 16 de septiembre de 2014


CONCEPTO DE EDUCACION FISICA.- es la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo

 MEDIOS DE LA EDUCACIÓN
FISICA


 








Filosofía de la educación física.-  La Filosofía de la Educación Física es un campo de estudio e investigación que abarca múltiples sectores de la vida educativa y laboral, desde el familiar-educativo, pasando por el campo médico-terapéutico, hasta llegar al plano de análisis de la capacidad lúdica del ser humano, con su tendencia de transformar todo desafío físico e intelectual en un juego.
Evolución en el devenir histórico de la educación física en sus diversos enfoques en México.- 
En la época prehispánica existían dos instituciones encargadas de su impartición
*El Calmecac
*El Tepuchcalli.: Aquí se incluían ejercicios y disciplinas para mantener mayor resistencia física frente a los elementos de la naturaleza, carreras de entrenamiento para estimular la velocidad y la agilidad, y para los guerreros se incluían las destrezas para el manejo de armas.
Sin embargo, uno de los mayores aportes fue la amplia gama de juegos (entre ellos el de la pelota) con una estrecha relación con  ritos y danzas.
Con la toma de tenochtitlan en 1521 los españoles hacían ejercicio físico como diversión, eran ejercicios caballerescos para mantenerse en forma, adquirir destrezas en el manejo de las armas y organizando torneos de fuerza. Las corridas de toros, el manejo de la espada y la práctica de esgrima.

en la Revolución mexicana de 1910 la educación física se formaliza como r indispensable de la educación integral, reconociendo sus bases fundamentales en las leyes biológicas, psicológicas y sociales, adoptando al juego y a los deportes, como parte de la actividad física educativa.
En 1920 se crea  la Educación Magistral de Esgrima y Gimnasia y la Federación Gimnástica Nacional
En 1923 se creó el Comité Olímpico Mexicano.
en 1933 se creó la Confederación Deportiva Mexicana
En 1940 se le dio un enfoque militarista que tiene como característica la rigidez del trabajo. Los alumnos debían acatar y cumplir órdenes bajo un estricto control.

En 1944 se crea el nuevo plan de estudio para nivel primaria, en donde el conjunto de materias que la integran (entre ellas educación física) tienden a un mismo fin "la formación integral de la personalidad".

En 1960, prevalece el enfoque deportivo y su finalidad principal era la competencia, por lo que el proceso enseñanza-aprendizaje se centraba en fundamentos deportivos y complementariamente en actividades recreativas.
Las prioridades académicas en 1974 llevó a un enfoque orientando la psicomotricidad donde los alumnos debían cubrir como mínimo ocho unidades de aprendizaje definidas por objetivos, la preocupación de los maestros se centraba en aplicar métodos de educación psicomotriz que contribuían al desarrollo físico e intelectual de los alumnos.

Para 1988 el enfoque cambia al modelo orgánico funcional donde prevalece el trabajo estructurado por objetivos en se conservan las ocho unidades pero se da mayor importancia al desarrollo de las habilidades motrices, relacionando los contenidos con el funcionamiento de órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, de tal manera que para el alumno era necesario relacionar los conocimientos adquiridos con el funcionamiento de su cuerpo.

En 1993 se utilizó un enfoque motriz de integración dinámica en el cual el movimiento corporal de los alumnos es básico para que éstos adquieran aprendizajes significativos, aprovechando al máximo los beneficios que la actividad física tiene para el desarrollo de las habilidades, destrezas, hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal.
En 2011 es el Enfoque Global de Motricidad el alumno asume un rol como protagonista de la sesión, al tiempo que explora y vivencia experiencias motrices con sus compañeros, asumiendo códigos compartidos de conducta y comunicación; es decir, comprender que la motricidad desempeña un papel fundamental en la exploración y el conocimiento de su corporeidad, de sus habilidades y destrezas motrices, ya que comparte y construye con sus compañeros un estilo propio de relación y desarrollo motor, por lo que se concibe un alumno crítico, reflexivo, analítico y propositivo, tanto en la escuela como en los diferentes ámbitos de actuación en los que se desenvuelve.
Escuelas corrientes y teorías de la educación física:
Escuela superior de educación física
Escuela superior de educación física de Acapulco
Escuela normal de educación física (GEM)
Facultad de educación (UCR)
Facultad de ciencias de la actividad física y deporte (INEF)
Escuela internacional de educación física y deportes
corrientes: 

• MILITARISTA:
La Educación Física es una disciplina que tiene por objeto el estudio de los ejercicios físicos, y su especificidad es el desarrollo de las capacidades físicas. Tiene como finalidad formar individuos fuertes, potentes y resistentes, para prepararlos para defender a la nación, conformando esto último, su fin.

• HIGENISTA:
Esta corriente concibe a la Educación Física como una disciplina científica, la cual tiene como objeto de estudio al movimiento (al servicio de la salud); su especificidad está centrada en el desarrollo de la condición biológica del individuo por lo tanto tiene como finalidad lograr el bienestar físico del mismo, y como fin la prevención de enfermedades el desarrollo y preservación de su salud orgánica.

• PRAXIOLOGIA:
La Educación Física es entendida como una disciplina de intervención pedagógica, donde su objeto de estudio es claro y preciso y son las acciones motrices, siendo su especificidad el desarrollo de las mismas. La finalidad de la educación física es, entonces, ampliaren el alumno la capacidad de toma de decisiones en diferentes situaciones, y así llegar al fin último de alcanzar y expandir su personalidad.

• PSICOMOTRIZ:
La Educación Física es una disciplina, que toma como objeto de estudio a las conductas motoras. El desarrollo de las capacidades tanto motrices, como psicomotrices conforman su especificidad. Su finalidad, es formar al alumno en relación con la percepción y concientización de su propio cuerpo y de éste con el medio, dando lugar a un fin claro, que es formar un hombre libre y autónomo.

• PEDAGOGICISTA:
La Educación Física es una práctica pedagógica que tiene por objeto el estudio de las conductas motoras, para intervenir pedagógicamente sobre la dimensión corporal y social del sujeto, con la finalidad de que este se apropie de los saberes corporales
teoría: OBJETIVOS GENERALES
·         Reconocer el valor del conocimiento científico y su carácter paradigmático.
·         Analizar el concepto de teoría en el campo del lenguaje académico y su incidencia en las prácticas.
·         Analizar la problemática relativa al cuerpo y al movimiento desde un punto de vista histórico-social.
·         Identificar a la Educación Física como una práctica social con sus particulares características, propósitos y ámbitos de desarrollo.
·         Analizar los contenidos de esta práctica desde una perspectiva histórico-social reconociendo su dimensión pedagógica y didáctica.

CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS
·                    Esta asignatura desea ser un espacio para reflexionar críticamente sobre la Educación Física. Esta disciplina -cuyo status científico es materia de discusión- intenta inscribirse dentro de las ciencias sociales, en las cuales el conocimiento se construye dialécticamente, intersubjetivamente.
·                    De esta forma, la discusión y la participación activa en clase no son elementos secundarios, sino centrales. El alumno que no participa pierde la ocasión de corroborar sus aprendizajes y, de hecho, no colabora en el aprendizaje de los demás.
·                    Por otra parte, de esta manera se aprende también a interactuar y constituir un ambiente democrático, característica propia del estilo académico universitario. No obstante, la participación por sí sola no basta. Es imprescindible el estudio periódico que garantice la rigurosidad en las opiniones vertidas en clase.
·                    Todos los alumnos, tanto quienes experimenten ciertas dificultades en el desarrollo de la cursada como aquellos que tengan inquietudes que no puedan ser satisfechas a lo largo de la misma, pueden contar con los horarios de consulta del profesor titular, del profesor adjunto y del jefe de trabajos prácticos.




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFHt8TYuTinuB48sdCa_H0c8ExQLBt94MhS24EBZCrpdjwNjNOwgz4OQFBOSVOO6k63XA5HEL1HwdsV4GmbWlN7_nScdWX2DAIUypELs8M1MEcKKcGGxCvHFiha72DUQ4sw6H7deub2ivA/s1600/lineabonita2%255B1%255D.JPG

ANTOLOGÍA:

ANTOLOGÍA DE EDUCACIÓN FÍSICA


Nociones básicas de la Educación Física.
CONCEPTO.
La Educación Física es una actividad recreativa, educativa, social, competitiva o terapéutica. En un sentido educativo o formativo la Educación Física es una disciplina científico-pedagógica que se centra en el movimiento corporal para alcanzar un desarrollo integral de las capacidades físicas, afectivas y que el sujeto es capaz de realizar.
Decíamos que la Educación Física es una disciplina y no una ciencia, ya que no se ocupa del estudio específico de un objeto, sino que toma elementos de diversas ciencias hasta conformar su marco de aplicación.
En cuanto al desarrollo integral del individuo, la educación física trasciende la antigua idea del ser humano como una suma de cuerpo, mente y alma; por el contrario, trabaja sobre todos los aspectos de la persona como unidad.
MEDIOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
Aptitud física: Se refiere a la condición física que tiene un individuo para realizar las exigencias de la vida diaria.  Dentro de la Aptitud Física tenemos:
-Capacidad Aeróbica: Es la cualidad que permite al individuo realizar un esfuerzo físico de media o baja intensidad durante el mayor tiempo posible donde hay equilibrio entre el gasto y aporte de oxígeno. 
-Potencia Anaeróbica: Es la cualidad que permite al individuo realizar un esfuerzo físico de media o baja intensidad durante el mayor tiempo posible donde hay desequilibrio entre el gasto y aporte de oxígeno. 
-Flexibilidad: Cualidad que le permite a un individuo realizar con fluidez armonía y amplitud de los movimientos que se refieren a la elongación muscular, movilidad articular y elasticidad muscular. 
B) Deportes: Son actividades predominantes físicas y formativas que trae como consecuencia el ajuste de la conducta, la personalidad, la agresividad y el compañerismo además de los beneficios anatómicos fisiológicos.
Los deportes se dividen en: 
 Deportivos colectivos: 

● Basquetbol 
● Futbol
● Voleibol 
● Beisbol 

 Deportes individuales: 

● Gimnasia 
● Natación 
● Atletismo 
● Ping- Pong 



Recreación: Son actividades lúdicas, creativas y continuas que se realiza el individuo para su satisfacción personal y además está dentro de su tiempo libre. Dentro de la Recreación tenemos: 

● Juegos 
● Actividades sociales y culturales 
● vida al aire libre 


Actividad física: Es la realización de un esfuerzo físico de corta o larga duración que con baja, media o alta intensidad que realiza el individuo con la finalidad de conservar y mejorar su condición física.
 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
La Filosofía de la Educación Física es un campo de estudio e investigación que abarca múltiples sectores de la vida educativa y laboral, desde el familiar educativo, pasando por el campo médico-terapéutico, hasta llegar al plano de análisis de la capacidad lúdica del ser humano, con su tendencia de transformar todo desafío físico e intelectual en un juego. El  juego es un estado existencial del sujeto pensante y su proyección abarca niveles y escalas del pensamiento relacionadas con la inteligencia y la imaginación. La visión desde la cual se aborda el estudio del tema está marcada por aspectos somáticos y a la vez lógico teóricos. La perspectiva de un estudio atento del tema, debe tocar el desarrollo de los procesos biomecánicos del cuerpo humano como también las ecuaciones lógicas de su actividad cognoscitiva. La Filosofía de la Educación Física merece una atención especial en el marco de los estudios de postgrado. La postura teórica es enriquecida por una actividad práctica simultánea de los deportes y viceversa. El educador físico adquiere y desarrolla así la capacidad de abrir nuevos ángulos de lectura y resolución de los múltiples problemas filosóficos y somáticos que nacen desde una perspectiva a Educación Física.
El objetivo principal del estudio de la filosofía de la Educación Física es  presentar los modelos lógico-teóricos de un sistema práctico de resolución de problemas existenciales relacionados con el cuerpo y observar  la manifestación de estados ópticos del Ser durante el ejercicio físico. Otro de los puntos esenciales de este estudio es descubrir  un método práctico para la aplicación de conceptos y categorías filosóficas en el campo biomecánico de la actividad somática.

EVOLUCIÓN EN EL DEVENIR HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN SUS DIVERSOS ENFOQUES EN MÉXICO.
La historia de la Educación Física en México, ha estado enmarcada por diferentes enfoques, que a continuación se presentan:
EL MILITAR  1940:
·                     El Profesor como conductor directo y único de la clase
·                     Uniformidad de movimientos
·                     Marchas y evoluciones
·                     Ejercicios de orden y control
·                     Rigidez para el trabajo
EL DEPORTIVO   1970:
·                     Trabajo de fundamentos deportivos
·                     Se auxilia del pre-deporte
·                     La finalidad es la competencia
·                     Detección de talentos deportivos
EL PSICOMOTRIZ  1974:
·                     Surge de un trabajo terapéutico y se integra a la teoría de la Educación Física
·                     Relación indisociable entre el desarrollo psíquico y motor, estructurado por objetivos y unidades
·                     Centra su trabajo sobre el equilibrio y coordinación óculo-manual y úculopedial
EL ORGÁNICO FUNCIONAL   1988:
·                     Busca el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas
·                     Utiliza a las habilidades físicas como eje rector y principal componente generador de cualquier dinámica del ser humano
·                     Utiliza actividades de apoyo, permanentes y complementarias
·                     Sustentado en unidades programáticas.
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ACTUALIDAD.
En la actualidad se trabaja la Educación Física por 5 ejes temáticos:
EJE 1: PERCEPCIÓN MOTRIZ.- Comprende la relación íntima e insoluble entre los procesos cognoscitivos, socio-afectivos y motores durante las diferentes etapas de la vida al integrarse con su medio enfatizando su práctica durante los tres primeros grados de primaria.
EJE 2: CAPACIDADES FÍSICAS.- Es el potencial innato que tiene el alumno con el que manifiesta los diferentes movimientos que es capaz de realizar, cuyo desarrollo, incremento y mantenimiento se enfatizan en las fases sensibles y las presenta en el momento oportuno para su estimulación.
EJE 3: FORMACIÓN DEPORTIVA BÁSICA.-  Es el conocimiento de los fundamentos técnicos de los deportes, para la culminación en destrezas motrices.
EJE 4: EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD.- Son acciones encaminadas al mantenimiento y conservación de la salud.
EJE 5: INTERACCIÓN SOCIAL.- Formación de valores y actitudes de integración grupal, familiar, social, para el reforzamiento de identidad regional y nacional.

ESCUELAS, CORRIENTES Y TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

ESCUELAS
Señalaremos dos autores y las denominadas escuelas.
1.-Guts Muths, del que ya hemos hablado, dedica parte de su obra a estudiar lagimnasia  pedagógica y establece una clasificación de ejercicios con criterio pedagógico.
2.-Pestalozzi, inicia la gimnasia analítica y establece una clasificación de capacidades a desarrollar: fuerza, resistencia, habilidades, coraje... Inspira a Amorós que será el principal exponente de la escuela francesa de este siglo. Busca la globalidad, una gimnasia analítica que en realidad se convierte en sintética tratando de aprender más formas y actitudes en cada movimiento, siendo éste consciente y no mecánico.


Escuelas europeas.

Movimiento del Centro, con la aportación de Jahn la EF se convierte en otro elemento más a favor del Estado para ensalzar la raza y la patria. El maestro es fuente de sabiduría y autoridad y la EF debe ser violenta, sacrificada y disciplinada. Introduce aparatos para fomentar el riesgo como la barra fija, o el potro, espalderas... Su método el Turnen elimina la palabra gimnástica y se basa en la formación pedagógica y militar.

Movimiento del Norte de Europa, Nachtegall inspira a P.H. Ling en un método en la que la EF higiénica y sanitaria tiene una finalidad correctiva.  H. Ling, es el continuador de la obra de su padre creando las tablas de gimnasia para las clases, bajo los criterios de localización, progresión y corrección. Traslada la gimnasia militar a la escuela, en la que las repeticiones juegan un papel fundamental. En Suecia nos encontramos con la EF obligatoria en P y cuenta también gracias a H. Ling con el Instituto de Gimnasia para formar profesores.

Movimiento del Sur de Europa, Muths y Pestalozzi tuvieron gran influencia en Amorós quién propone la EF voluntaria en Primaria y obligatoria en las escuelas normales. En cualquier caso su enfoque era totalmente militarista y no educativo.

Escuela Inglesa, Tomas Arnold introduce el deporte en las escuelas inglesas igualando el deporte a la EF. Abogaba por el Self – government y la socialización del hombre. Su labor tiene una gran influencia en el ámbito físico – educativo en particular y educativo en general.

CORRIENTES

Pedagogicista: Es una disciplina que tiene como objeto de estudio las conductas motrices, incidiendo pedagógicamente sobre la dimensión corporal- motriz del sujeto. Su finalidad está relacionada con la disponibilidad corporal y motriz., con el fin de mantener la salud, el trabajo y equilibrio para una mejor calidad de vida, lograr el movimiento como instrumento básico de adaptación al entorno físico y social y formar la personalidad a través de lo afectivo cognitivo y socio- moral.
 

Militarista: Es una disciplina que posee a los ejercicios físicos como objeto de estudio, buscando la preparación física mediante el desarrollo de las capacidades físicas para lograr jóvenes potentes, resistentes, fuertes y disciplinados, capaces de soportar los rigores del combate y la obediencia debida, con un fin patriótico pudiendo representar y defender a su nación.
   

Higienista: Toma a la educación física como una disciplina científica que está ligada directamente a la preservación de la salud individual y comunitaria, donde su objeto de estudio es el movimiento haciendo hincapié en el desarrollo de la condición biológica, logrando como fin preservar la salud orgánica, individual y comunitaria, siendo su finalidad un beneficio físico.
   

Físico-deportiva: Es una ciencia que aparece fundamentalmente como una concepción ligada a modelos jerárquicos y elitista. La competición es el medio que permite exaltar los valores fundamentales deseados por la sociedad moderna, aparece el deporte como única manifestación jerarquizada dentro de la cultura de lo corporal, tiene como objeto de estudio la motricidad, para adquirir el desarrollo de las capacidades motrices, la técnica y las capacidades condicionales, teniendo como finalidad ser competente motrizmente con el fin de que el sujeto esté ligado a la resolución de problemas, logrando por medio del deporte los valores sociales.
 

Psicomotricista: Considera a la educación física como una disciplina científica que se basa en el estudio de las conductas motoras buscando el desarrollo de las capacidades motrices y psicomotrices para lograr una conciencia sobre el movimiento como acto inteligente y complejo, abandonando practicas estereotipadas y tecnisistas, cuya finalidad es que logre le conocimiento de sí mismo, tomando este como ser propio cuerpo, y teniendo como fin favorecer la autonomía y la libertad.


Praxiológica: Es una disciplina de intervención, y su objeto de estudio es la acción motriz y su se centra en descubrir la lógica interna de las situaciones motrices. Su especificidad se basa en el desarrollo de las acciones motrices. Tiene como finalidad alcanzar la toma de decisión y al individuo como totalidad actuante. Lo que quiere es tomar al individuo en su totalidad, viendo al ser que se mueve. Su fin es enriquecer la personalidad, que tiene que ver como la riqueza de habilidades motrices influyen en la conformación de la personalidad.
Socio – crítica popular: Es una práctica pedagógica, con sentido socio político, cuyo objeto de estudio son las manifestaciones de la propia cultura corporal/movimiento, siempre persiguiendo la formación del ciudadano. Con el fin de transformar la sociedad, siendo su finalidad la de formar seres críticos, conscientes, sensibles a la realidad.

TEORÍAS

TEORÍA SALUD: Considera esencial la Educación Física realizada como medio de promoción de la salud. Concede a la EF un valor sobre todo de tipo rehabilitador y de recuperación de tipo físico y de apoyo a dificultades en el aprendizaje escolar. Enfoca la Educación Física también como un medio de prevenir enfermedades en el alumnado.
Finalidad: Mejorar y mantener la salud.
Medios / Contenidos prioritarios: Actividades físicas moderadas, adaptadas y saludables. Cualidades físicas y salud, Deporte y actividades físicas saludables.
Evaluación o control: Parámetros médicos, físicos relacionados con la salud y adquisición de actitudes y hábitos y saludables.
Modelo que subyace: Médico e integración en la enseñanza de la EF del contenido transversal de la salud.
TEORÍA RENDIMIENTO: Pretende que la EF fundamentalmente se dedica a poner fuerte a los individuos. Considera que la Educación Física es esencialmente la Gimnasia Educativa. Le concede a la Educación Física un valor de utilidad para realizar actividades de la vida diaria. Se centra fundamentalmente en el deporte como contenido esencial de la Educación Física.
Finalidad: Lograr altas cotas de resultados, basados en el rendimiento de las cualidades físicas, motrices y deportivas.
Medios / Contenidos prioritarios: Actividades físicas y deportivas con énfasis en los resultados. Condición Física y Deportes.
Evaluación o control: Parámetros físicos y deportivos.
Modelo que subyace: Enseñanza de Producto y de Rendimiento.

TEORÍA RECREATIVA: Interpreta la Educación Física que se realiza en las clases como un medio de entretenimiento y diversión. En EF lo importante es el proceso y pasárselo bien.
Finalidad: Realizar actividades fundamentalmente recreativas y basadas en la experiencia: Pasarlo bien.
Medios / Contenidos prioritarios: Actividades físicas lúdicas y recreativas.
Juegos y Deportes.
Evaluación o control: Parámetros de adquisición de actitudes positivas a la actividad física y hábitos deportivos. Grado de diversión del alumnado.
Modelo que subyace: Enseñanza de la EF basada en el Proceso y la vivencia.

TEORÍA EXPRESIVA: Entiende la Educación Física como un medio de mejorar su imagen corporal que te permite moldear tu cuerpo. El dominio esencial de la EF es la expresión y comunicación corporal.
Finalidad: Desarrollar la capacidad expresiva y comunicativa individual y relacional. Delgado, M.A. Medios / Contenidos prioritarios: Actividades rítmicas y expresivas. Expresión Corporal.
Evaluación o control: Parámetros rítmicos y expresivos.
Modelo que subyace: Enseñanza Expresiva y relacional.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A NIVEL INTERNACIONAL, NACIONAL E INSTITUCIONALMENTE.
Se asegura que el uso de los ejercicios físicos es tan antiguo como las más remotas civilizaciones, como el hombre mismo, pues estos se derivan de las actividades rudimentarias que ellos realizaban, ese postulado se remonta a las más antiguas culturas para lograr un acercamiento al surgimiento de la utilización de los ejercicios físicos con fines educativos, aunque estos no eran conocidos con el nombre de Educación Física, sí los tomaremos en cuenta como tal, por servir de antecedente a lo que posteriormente fue llamado con esta definición y por comprender o destinarse a la educación de la parte del cuerpo relacionada a su componente físico.
La civilización china parece haber sido la primera en hacer uso bastante amplio y razonado de los ejercicios físicos. Treinta siglos antes de nuestra era, en China los deportes se hallaban perfectamente codificados, atribuyéndoseles una gran influencia higiénica, preventiva, sanitaria y patriótica, pero su principal medio era un método que educaba físicamente, el Kong Fu, creado hacia el año 2700 a.C. con un basamento profundamente religioso.
Los ejercicios físicos deportivos en China llegaron a alcanzar cierto esplendor en la época, su cultura filosófica floreció con mayor relevancia, llegando a influir briosamente en todos los lugares más apartados de Asia Oriental, aunque esta puede asegurarse que no llegó jamás a todo el pueblo chino, "realmente no llegó a las masas, al pueblo como tal, aunque los soldados si participaron de ella (…) a ello contribuía el sistema escolar que era privativo de una exigua minoría". (Martínez de Osaba, 2003:61)
Posteriormente, con el desarrollo de esta sociedad también alcanzó cierto grado de organización esta disciplina, por lo que se habla de un sistema bien estructurado de ejercicios físicos en la escuela China durante la dinastía de los Chou, a partir de 1122 a.C.
La Educación Física en Egipto
Durante los cincuenta siglos que existieron las diversas dinastías egipcias se practicaron los ejercicios corporales en el valle del Nilo. Los egipcios (hasta el año 2500 a.C.) practicaban ejercicios de lucha con palos, ejercicios destinados sobre todo, al entrenamiento de sus soldados; las imágenes encontradas en sus monumentos hacen pensar que no lo hacían por competición.
"La preparación militar jugó el papel fundamental para el desarrollo de la Educación Física, con escuelas para soldados donde recibían un entrenamiento muy cuidadoso que comprendía en especial el manejo de las armas, natación, lucha, danzas guerreras y ejercicios destinados a mejorar o adquirir la velocidad…también la fuerza (…), así como la agilidad y el equilibrio". (Martínez de Osaba, 2003:75)
Se puede asegurar que las actividades físicas tenían un sentido exclusivista, discriminatorio, no científico, militarista y clasista.
La Educación Física en Grecia
En los siglos VI y comienzos del V a.C. con la presencia de Esparta en Grecia, la Educación Física tomó un sentido militarista, siendo la Educación rigurosa, tanto para los varones como para las hembras. Los principales aportes de Grecia al desarrollo de esta disciplina se pudieran resumir en la concepción que se tenía del objetivo de la educación, vista como la preparación de sus ciudadanos para la guerra, así los varones se educaban para guerreros, las hembras para madres de guerreros, lo que llevó a la práctica de la Educación Física por ambos sexos.
La Educación Física en el Régimen Feudal
Se puede decir, que poco pudo aportar al desarrollo de la Educación Física el régimen feudal. La dominación, en esta etapa, de la iglesia Católica frena el desarrollo de las ciencias e impide, con sus concepciones religiosas, la práctica sistemática de los ejercicios físicos, por lo que la Educación Física retrocedió en relación al auge que tuvo en la etapa esclavista.
La Educación Física en el Renacimiento
El Renacimiento tuvo su origen en Italia, en los siglos XIII y XIV d.C.; pero muy pronto se propagó por todos los países de Europa. Es considerado el puente de paso o período histórico de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Aquí se debe tener en cuenta que el renacimiento desde su período de gestación estuvo caracterizado por los aportes de varias personalidades que hicieron mantener con vida y resaltar el valor de los ejercicios físicos, esto fue analizado por Martínez de Osaba quien refiere; "por lo que podemos considerar a los filósofos de esta época como los verdaderos precursores del movimiento que desarrolló la Educación Física, por considerar casi de manera unánime que esta era la mejor forma de preservar la salud, desarrollar habilidades, destreza, rapidez y fuerza". (Martínez de Osaba, 2003:203)
Las principales figuras y sus aportes son: Vitorino De Feltre (1378-1446), Jerónimo Mercuriales (1530 -1606), Miguel de Montaigne (1533 - 1592), Juan Comenius (1592 – 1671), Juan Locke (1632- 1704), Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) y Juan Enrique Pestalozzi (1745 – 1827), quien junto a Froebel, son considerado como insignes fundadores de la pedagogía moderna, a ellos se les atribuye incorporar definitivamente la Educación Física al proceso de enseñanza aprendizaje en la educación integral del individuo.
A pesar de los aportes que recibió esta disciplina, tanto en su concepción como en su evolución, la Educación Física en esta etapa, no cumplió sus expectativas, sino que continuó siendo exclusiva para las clases dominantes.
La aparición de la Educación Física Moderna
En el siglo XVIII d.C. se afianza gradualmente el movimiento de la burguesía, y para finales de siglo se inicia casi simultáneamente en cuatro países un vigoroso movimiento que marca la aparición de la Educación Física Moderna. Ya en esta época no se habla de teóricos o precursores que solamente vieron en la Educación Física la disciplina capaz de contribuir con la educación integral, sino a aquellos que la supieron llevar a su justo lugar.
En Alemania, Juan Cristóbal Gutsmuths (1759 -1839) desarrolló una obra constante, con una de las mayores contribuciones a la Educación Física Moderna, junto a Jahn, L. está considerado como fundador de la Gimnasia Moderna. Gutsmuths decía que: "fortaleciendo al cuerpo se garantizaría una mayor estabilidad y firmeza muscular, lográndose mas fortaleza y actividad y al unísono también se fortalecerá el cerebro". (Gutsmuths, citado por Martínez de Osaba, 2003:238)
Su sucesor Adolfo Spiess es a quien se le debe el mérito de llevar la Educación Física a la escuela alemana como una asignatura más, Pedro E. Ling (1776 -1839) en Suecia, se propuso mejorar las condiciones físicas de su pueblo basándose en el amplio conocimiento que poseía de la biología y la anatomía humana. Su obra en esencial descanso en ejercicios cómodos, fáciles, sin riesgos, naturales, al alcance de todos, donde se ejercitan todos los músculos del cuerpo, fue el primero en introducir de forma obligatoria la Educación Física en las escuelas suecas.
Francisco Amorós (1770 -1848) de origen español, quien asumiera la ciudadanía de Francia en la segunda década del siglo XIX, es considerado el fundador de la gimnasia francesa fue el primero en introducir el control escrito de los resultados de los alumnos en clases, aún sin la utilización de un plan de clases, en Inglaterra, Tomas Arnold (1795 -1842) sitúo en el centro de su obra el método de educar mediante los deportes, puede considerarse la persona que más influyó en la posterior obra del varón de Coubertin, lo que ha hecho a muchos asegurar que; "su trabajo es considerado el germen del Olimpismo moderno". (Cosio, 1986:76)
Se puede resumir que fueron ellos quienes supieron ubicar la Educación Física en el centro del sistema educativo, haciendo llegar su legado hasta nuestros días.
La educación física en la UNAM.
Los deportes en la UNAM, son parte de su tradición que debe reconocerse y conmemorarse, pues su esfuerzo se ve reflejado en el proyecto universitario al proporcionar a sus estudiantes la posibilidad de ejercitarse y recrearse a través de sus programas y equipadas instalaciones. Los antecedentes de este importante esfuerzo tienen toda una historia que merece compartirse.

Antes de que se conformara la actual Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas (DGADyR), esta dependencia pasó por varias etapas. En sus inicios se conformó como el Departamento de Educación Física en la Escuela Nacional Preparatoria, en 1917. Nueve años más tarde cambió a Departamento de Educación Física de la Universidad. En 1993, se integró a la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, que tenía por objetivos atender a usuarios y estudiantes (tanto dentro como fuera de la Universidad) que practicaran algún deporte o actividades recreativas. En 1962, se transformó en Dirección General de Educación Física, y cinco años después nace la Dirección General de Actividades Deportivas, ye en 1976 obtiene su nombre actual: Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas (DGADyR).

En 1989, la DGADyR recibió parte de las funciones asignadas a la Dirección General para la administración de recintos culturales, recreativos y deportivos y, a través del programa denominado “Deporte y Recreación para la Formación Integral del Estudiante Universitario”, se establecen las bases de las actividades deportivas y recreativas como parte del proyecto educativo universitario.

Finalmente, en 2001 esta dirección queda adscrita a la Secretaría de Servicios a la Comunidad, que es la dependencia a la que actualmente pertenece.  
La Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas (DGADyR), tiene por objetivo promover a través de sus 41 disciplinas (acondicionamiento físico, fisicoculturismo, natación, frontón, ajedrez, atletismo Baile y danza deportiva, baloncesto, fútbol americano, fútbol asociación, fútbol rápido, polo acuático, porras y grupos de animación, béisbol, remo, squash, gimnasia, boliche, tenis, boxeo, hockey, tenis de mesa, buceo, judo, tocho bandera, canotaje, karate Do, tiro con arco, ciclismo, levantamiento de pesas, triatlón, clavados, lucha, voleibol de playa, deporte adaptado, esgrima, taekwondo, montañismo, nado con aletas y, voleibol de sala), una vida sana y de convivencia social entre la comunidad universitaria, además de contar con instalaciones deportivas adecuadas y prestar servicios médicos especializados.

Las instalaciones deportivas donde llevar a cabo dichas actividades son: 
·                     Campos de béisbol, de fútbol americano, fútbol asociación, de tiro con arco
·                     Canchas de básquetbol, de fútbol rápido, de frontón abierto, canchas de tenis.
·                     Estadio de prácticas Roberto Tapatío Méndez.
·                     Ex - reposo de atletas.
·                     Frontón cerrado
·                     Gimnasio de Taekwondo.
·                     Pabellón de Gimnasia.
·                     Pista de calentamiento.
·                     Alberca olímpica.
·                     Estadio Olímpico Universitario.



Referencias.
http://definicion.de/educacion-fisica/
http://www.taringa.net/posts/info/9331521/Educacion-fisica-y-sus-medios.html
http://es.scribd.com/doc/14039721/filosofia-educacion-fisica
http://usuarios.multimania.es/carloskareem/educacionfisica.htm
http://www.buenastareas.com/ensayos/Corrientes-De-La-Educacion-Fisica/362528.html
http://www.5congreso-aecd.unileon.es/comunicaciones/delgadoteorias.pdf
http://www.monografias.com/trabajos34/evolucion-educacion-fisica/evolucion-educacion-fisica.shtml
http://html.rincondelvago.com/educacion-fisica_18.html




No hay comentarios:

Publicar un comentario