HIGIENE PERSONAL, COMUNITARIA Y DEPORTIVA.
Higiene Comunitaria
En
la primera mitad del siglo XIX, los gobernantes comienzan a reparar con más
detenimiento en la salud de la ciudad y sus habitantes. La necesidad de
mantener determinadas condiciones de salubridad en el ambiente de la ciudad
mediante la instalación de agua corriente, cloacas, iluminación en las calles,
y de poder controlar las epidemias fueron dando forma a esta corriente.
Hasta 1850, sólo existieron algunos intentos individuales, sobre todo de
médicos, por cuidar la salud urbana. Las escasas personas con alguna
preparación científica de entonces, a la cabeza de este movimiento, comparable
con el comienzo de ciertos movimientos ecologistas, buscaban el origen de las
enfermedades en factores ambientales. Era necesario proteger tres elementos
básicos: el aire, el agua y el sol. Provistos en cantidades y calidades
adecuadas se lograría alejar las "miasmas", como llamaban a los
"vapores u organismos malignos" que, según se creía, se desprendían
de los cuerpos enfermos o sustancias en descomposición, para atentar contra la
salud de los habitantes de las ciudades. Así se ponen en práctica algunas
estrategias urbanas de las que se conocían: tapar fangales, alejar industrias,
mataderos, y cementerios de las áreas centrales de la ciudad, todas actividades
del ámbito público.
Entonces,
la higiene comunitaria se entiende como el conjunto de conocimientos y técnicas
que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden
ejercer efectos nocivos sobre su salud.
HIGIENE
DEPORTIVA:
La práctica deportiva conlleva muchos
requerimientos de los cuales la higiene es uno de los más importantes. La falta
de higiene trae como consecuencia el aparecimiento de enfermedades en todos los
sistemas del cuerpo, así como también de enfermedades infecciosas.
Normas
de higiene recomendadas:
·
Bañarse
diariamente; antes y después de realizar actividad física así como asistir a su
chequeo médico y secarse apropiadamente con toalla de uso personal, la cual
debe mantenerse limpia.
·
Cepillarse
los dientes después de cada comida y asistir a sus chequeos médicos.
·
Secarse
los pies correctamente, así como aplicarse talcos para evitar el mal olor
causado por sudoración excesiva, así como la humedad que propician la aparición
de hongos en la piel.
·
Se
recomienda el uso de calcetines 100% de algodón y no acrílicos para que los
pies tengan adecuada ventilación y se evite la sudoración excesiva.
·
Se
debe usar shampoo para mantener el cabello en adecuadas condiciones y sin
parásitos (piojos y liendres).
·
Evita
el uso excesivo de gelatinas y fijadores para el cabello, ya que propician la
aparición de resequedad y caspa.
·
Los
implementos deportivos deben ser personales (playera, pantaloneta, tenis,
protector bucal, etc.) ya que el prestarlos puede traer consigo la transmisión
de enfermedades entre los deportistas.
HIGIENE CORPORAL:
Un cuerpo sucio
constituye un terreno propicio para el desarrollo microbiológico. El polvo, el
sudor y otras secreciones, así como el calor, son algunos de los muchos
factores que favorecen la multiplicación microbiana. Por ello, después de
cualquier actividad física se debe tomar una ducha o un baño, utilizando de
forma eficaz un jabón.
Las secreciones normales, sin haber hecho ningún esfuerzo físico, bastan para
favorecer el crecimiento de los microorganismos. Por lo tanto, la ducha
diaria se debe convertir en un hábito de todos.
Asimismo, es
necesario utilizar ropa limpia y cambiarla a diario.
Concepto de Higiene: La higiene es una rama de las ciencias médicas, cuyo objetivo es preservar la salud a través de la limpieza, tanto personal, como de la
ropa, utensilios y vivienda, que debe permanecer no solo limpia y desinfectada, sino también aireada,
ya que la suciedad y la falta de sol, son fuente de enfermedades. El baño
diario, mantener las uñas cortas y limpias, lavarse las manos antes de comer,
antes de cocinar o tocar los alimentos, y luego de ir al baño, son normas mínimas de higiene personal.
También existe una higiene pública, de calles, plazas, parques, escuelas,
clubes, hospitales, donde concurren gran cantidad de personas, lugares que deben mantenerse limpios, por el mismo motivo.
Las malas condiciones de higiene son causa de propagación de epidemias. Por ejemplo, el tema del
dengue, está muy asociado a la falta de higiene en las viviendas donde se
acumulan recipientes inservibles, a la intemperie, donde se juntan las aguas de
lluvia, y son caldo de cultivo para el mosquito propagador de la enfermedad.
La extrema pobreza, que hace que personas vivan en casas
con pisos de tierra, o sin cloacas, o sin agua corriente, la falta de información preventiva adecuada, sobre todo sobre la importancia preventiva de las vacunas, agrava estas situaciones.
Hay conductas negligentes que atentan contra la higiene como tirar residuos o papeles en el piso, sacar a las mascotas, y no juntar sus desechos, o
arrojar a las aguas de los ríos, residuos tóxicos.
Los contaminantes, físicos o químicos, que afectan los lugares de trabajo y
la salud de los empleados, son estudiados por la higiene industrial.
Se llama higiene mental a los hábitos que conviene desarrollar para
mantener saludable la psiquis, en estado de equilibrio, evitando situaciones de
stress, y conservando una posición positiva ante los problemas.
Concepto de Salud: Tradicionalmente
se definió la salud con el estado del ser vivo carente de enfermedad. Sin
embargo este concepto que puede seguir siendo adoptado para la generalidad de
organismos vivos, animales y plantas, es insuficiente en la salud humana, que
comprende no solo los aspectos físicos sino el bienestar psíquico y social. Así hablamos de salud, física y de salud mental. Así fue considerada
por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) en el año 1946.
Una adecuada nutrición, vida al aire libre y ejercicios físicos moderados, actividad social y
trabajo dentro de los niveles de stress aceptables, facilitarán un estado
saludable al organismo, aunque muchas enfermedades pueden tener un origen
genético, que pueden mitigarse pero no combatirse totalmente. El cáncer es una
enfermedad cuyo origen aún no ha sido completamente develado.
En medicina se considera a la salud como un estado de balance dinámico
orgánico (homeostasis).
La falta de salud o el estado saludable no son estados permanentes en los
seres vivos. La salud puede faltar en ciertos períodos de la vida y recuperarse
posteriormente, como sucede con una gripe. En otras ocasiones las enfermedades
resultan irreversibles, pudiendo ser crónicas, como la diabetes o conducir
indefectiblemente, a la muerte en períodos cortos de tiempo como ciertos tipos
de cáncer, aunque los avances médicos han contribuido en los últimos años a
mejorar la calidad de vida de estos pacientes y a
prolongar su existencia.
Todos los excesos o carencias contribuyen a deteriorar el estado de salud.
La diversión es importante en la vida humana, pero si ésta va acompañada de falta de
tiempo de descanso, resulta nociva. Lo mismo ocurre con el trabajo, que
dignifica al ser humano, pero llevado a extremos de personas que viven para trabajar altera la
salud psicofísica. En resumen para tener salud, lo mejor es una vida
equilibrada: bastante trabajo y ocho horas de sueño, un poquito de ocio y
diversión, comida sana, ejercicios físicos practicados con regularidad, vida social armónica, y erradicar el alcohol, el tabaco y las drogas. La salud es un derecho natural de las personas que el Estado
tiene obligación de garantizar, aunque la desnutrición, las falencias
hospitalarias y los medios de prevención deficientes son una constante sobre todo en los países subdesarrollados.
Concepto
de Nutrición: La nutrición es el acto de
incorporar sustancias sólidas y líquidas a los organismos vivos animales, sin las cuales no pueden cumplir sus funciones vitales, y los procesos que se derivan a partir de la incorporación de
esos nutrientes. Los nutrientes que necesita el organismo humano son proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y agua. La falta de alguno o algunos de ellos puede originar deficiencias
nutricionales, y ser fuente de enfermedades, como la desnutrición o la anemia.
En la nutrición, se produce un intercambio de materia y energía, de modo
continuo con el exterior.
Los organismos autótrofos como las plantas, realizan una nutrición autónoma,
por sí mismos, no necesitando incorporar organismos exteriores a sí mismos,
pues fabrican sus propios nutrientes, tras la incorporación de sustancias
minerales tomadas del suelo, y la acción de la luz solar en las plantas verdes, mediante un proceso llamado fotosíntesis. Los organismos
heterótrofos como las personas y los demás animales, incorporan otros
organismos vivos a su proceso digestivo para nutrirse. Solo son capaces de
atravesar la mucosa intestinal sin digestión previa, el agua, las vitaminas y la glucosa. El proceso digestivo se
inicia en la boca, donde la saliva descompone el alimento. Luego de pasar por
el esófago, el estómago y el intestino delgado la sustancia de la comida se filtra en la sangre.
Concepto de Medio Ambiente: Podemos
definir al medio ambiente como aquel espacio en el cual tiene lugar algún tipo
de intercambio natural que hace posible en él la vida. El medio ambiente no es
solamente el espacio sino también las diferentes formas de vida que en él
tienen lugar. Es decir, si habláramos del espacio solamente estaríamos
refiriéndonos a una ubicación espacial. En cambio, el concepto de medio
ambiente amplía esta última idea para incluir todo lo que tiene que ver con la
vida que en ese espacio se desarrolla. Hoy en día, el medio ambiente es un tema
muy en boga debido a todo el debate que se genera en torno a su cuidado y a
cómo la actividad humana contribuye cada vez más rápido a dañarlo.
El medio ambiente
no es otra cosa que el medio, justamente, el lugar o el espacio en el cual se
llevan a cabo diferentes procesos relacionados con la vida. Esta vida puede ser
muy diversa si se tiene en cuenta no sólo a la humana sino también a la animal
y vegetal. Cada ambiente se caracteriza por elementos particulares que lo hacen
especial y diferente al resto, por lo cual es imposible hablar de un sólo medio
ambiente. Para comprender mejor qué es lo que compone al medio ambiente,
debemos hablar de tres niveles: el físico, el biológico y, si es necesario, el
socioeconómico. En el primero, hacemos referencia a todo aquello que tiene que
ver con la geografía, el clima, la geología. Estos elementos forman la base
sobre la cual se establecerán todas las formas de vida. El plano biológico está
compuesto por la población humana, así como por la flora y la fauna que ocupan
este espacio. Finalmente, el medio socioeconómico es el que hace referencia a
la actividad del ser humano y su efecto sobre el medio ambiente.
El mayor problema que presenta el medio ambiente hoy en
día es aquel que tiene que ver con el daño que el hombre ha ido causándole al
mismo en los últimos siglos. En este sentido debemos decir que el medio
ambiente puede presentar cambios o alteraciones naturales que tienen que ver
con el espacio físico o incluso con el accionar de diferentes especies
vegetales o animales (como por ejemplo cuando se genera aquel fenómeno conocido
como plaga). Sin embargo, no ha habido cambios más significativos al medio
ambiente que aquellos que ha generado el ser humano con sus actividades
industriales, productivas y económicas: deforestación, contaminación, urbanización, el uso de elementos o productos químicos y, en definitiva, cambio climático, son algunos de los resultados que esta alteración del medio ambiente
genera, afectando a todos los seres vivos que habitan el medio ambiente.
Concepto de Estado Físico:
El estado físico es la habilidad de realizar un trabajo
diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga
(cansancio), realizado con el mínimo coste energético y evitando lesiones.
Las capacidades físicas básicas son condiciones internas
de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de
entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motoras, ya
sean soberanas o deportivas y son las siguientes:
Ø Flexibilidad
Ø Fuerza
Ø Resistencia
Ø Velocidad
Ø Orientación
Ø Diferenciación
Ø Equilibrio
Ø Adaptación
Ø Rítmica
Ø Reacción
Capacidad física, determina la
condición física del individuo, lo orienta hacia la realización de una
determinada actividad física y posibilita el desarrollo de su potencial físico
mediante su entrenamiento.
Se desarrolla mediante el proceso de
acondicionamiento físico y condiciona el rendimiento deportivo.
¿Cómo se relacionan estos conceptos?
Es necesario tomar todos estos aspectos
en cuenta para tener una correcta educación de la salud. Englobando en ésta la
salud física de la persona y su entorno.
Hasta 1850, sólo existieron algunos intentos individuales, sobre todo de médicos, por cuidar la salud urbana. Las escasas personas con alguna preparación científica de entonces, a la cabeza de este movimiento, comparable con el comienzo de ciertos movimientos ecologistas, buscaban el origen de las enfermedades en factores ambientales. Era necesario proteger tres elementos básicos: el aire, el agua y el sol. Provistos en cantidades y calidades adecuadas se lograría alejar las "miasmas", como llamaban a los "vapores u organismos malignos" que, según se creía, se desprendían de los cuerpos enfermos o sustancias en descomposición, para atentar contra la salud de los habitantes de las ciudades. Así se ponen en práctica algunas estrategias urbanas de las que se conocían: tapar fangales, alejar industrias, mataderos, y cementerios de las áreas centrales de la ciudad, todas actividades del ámbito público.
Las secreciones normales, sin haber hecho ningún esfuerzo físico, bastan para favorecer el crecimiento de los microorganismos. Por lo tanto, la ducha diaria se debe convertir en un hábito de todos.
Concepto de Nutrición: La nutrición es el acto de incorporar sustancias sólidas y líquidas a los organismos vivos animales, sin las cuales no pueden cumplir sus funciones vitales, y los procesos que se derivan a partir de la incorporación de esos nutrientes. Los nutrientes que necesita el organismo humano son proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y agua. La falta de alguno o algunos de ellos puede originar deficiencias nutricionales, y ser fuente de enfermedades, como la desnutrición o la anemia. En la nutrición, se produce un intercambio de materia y energía, de modo continuo con el exterior.
Los organismos autótrofos como las plantas, realizan una nutrición autónoma, por sí mismos, no necesitando incorporar organismos exteriores a sí mismos, pues fabrican sus propios nutrientes, tras la incorporación de sustancias minerales tomadas del suelo, y la acción de la luz solar en las plantas verdes, mediante un proceso llamado fotosíntesis. Los organismos heterótrofos como las personas y los demás animales, incorporan otros organismos vivos a su proceso digestivo para nutrirse. Solo son capaces de atravesar la mucosa intestinal sin digestión previa, el agua, las vitaminas y la glucosa. El proceso digestivo se inicia en la boca, donde la saliva descompone el alimento. Luego de pasar por el esófago, el estómago y el intestino delgado la sustancia de la comida se filtra en la sangre.
Concepto de Medio Ambiente: Podemos definir al medio ambiente como aquel espacio en el cual tiene lugar algún tipo de intercambio natural que hace posible en él la vida. El medio ambiente no es solamente el espacio sino también las diferentes formas de vida que en él tienen lugar. Es decir, si habláramos del espacio solamente estaríamos refiriéndonos a una ubicación espacial. En cambio, el concepto de medio ambiente amplía esta última idea para incluir todo lo que tiene que ver con la vida que en ese espacio se desarrolla. Hoy en día, el medio ambiente es un tema muy en boga debido a todo el debate que se genera en torno a su cuidado y a cómo la actividad humana contribuye cada vez más rápido a dañarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario