Se asegura que el uso de los
ejercicios físicos es tan antiguo como las más remotas civilizaciones, como el
hombre mismo, pues estos se derivan de las actividades rudimentarias que ellos
realizaban, ese postulado se remonta a las más antiguas culturas para lograr un
acercamiento al surgimiento de la utilización de los ejercicios físicos con
fines educativos, aunque estos no eran conocidos con el nombre de Educación
Física, sí los tomaremos en cuenta como tal, por servir de antecedente a lo que
posteriormente fue llamado con esta definición y por comprender o destinarse a
la educación de la parte del cuerpo relacionada a su componente físico.
La civilización china parece haber
sido la primera en hacer uso bastante amplio y razonado de los ejercicios
físicos. Treinta siglos antes de nuestra era, en China
los deportes se hallaban perfectamente codificados, atribuyéndoseles
una gran influencia higiénica, preventiva, sanitaria y patriótica, pero su
principal medio era un método que educaba físicamente, el Kong Fu,
creado hacia el año 2700 a.C. con un basamento profundamente religioso.
Los ejercicios físicos deportivos en
China llegaron a alcanzar cierto esplendor en la época,
su cultura filosófica floreció con mayor relevancia, llegando a
influir briosamente en todos los lugares más apartados
de Asia Oriental, aunque esta puede asegurarse que no llegó jamás a
todo el pueblo chino, "realmente no llegó a las masas, al pueblo como
tal, aunque los soldados si participaron de ella (…) a ello contribuía
el sistema escolar que era privativo de una exigua minoría".
(Martínez de Osaba, 2003:61)
Posteriormente, con el desarrollo de
esta sociedad también alcanzó cierto grado de organización esta
disciplina, por lo que se habla de un sistema bien estructurado de ejercicios
físicos en la escuela China durante la dinastía de los Chou, a partir
de 1122 a.C.
La Educación Física en Egipto
Durante los cincuenta siglos que existieron
las diversas dinastías egipcias se practicaron los ejercicios corporales en el
valle del Nilo. Los egipcios (hasta el año 2500 a.C.) practicaban ejercicios de
lucha con palos, ejercicios destinados sobre todo,
al entrenamiento de sus soldados; las imágenes encontradas en
sus monumentos hacen pensar que no lo hacían por competición.
"La preparación militar jugó
el papel fundamental para el desarrollo de la Educación Física, con escuelas
para soldados donde recibían un entrenamiento muy cuidadoso que comprendía en
especial el manejo de las armas, natación, lucha, danzas guerreras y
ejercicios destinados a mejorar o adquirir la velocidad…también
la fuerza (…), así como la agilidad y el equilibrio".
(Martínez de Osaba, 2003:75)
Se puede asegurar que las actividades
físicas tenían un sentido exclusivista, discriminatorio, no científico,
militarista y clasista.
La Educación Física en Grecia.
En los siglos VI y comienzos del V
a.C. con la presencia de Esparta en Grecia, la Educación Física tomó un
sentido militarista, siendo la Educación rigurosa, tanto para los varones como
para las hembras. Los principales aportes de Grecia al desarrollo de esta
disciplina se pudieran resumir en la concepción que se tenía
del objetivo de la educación, vista como la preparación de sus
ciudadanos para la guerra, así los varones se educaban para guerreros, las
hembras para madres de guerreros, lo que llevó a la práctica de la Educación
Física por ambos sexos.
Se puede decir, que poco pudo aportar
al desarrollo de la Educación Física el régimen feudal. La dominación, en esta
etapa, de la iglesia Católica frena el desarrollo de las ciencias e
impide, con sus concepciones religiosas, la práctica sistemática de los ejercicios
físicos, por lo que la Educación Física retrocedió en relación al auge que tuvo
en la etapa esclavista.
La Educación Física en el
Renacimiento
El Renacimiento tuvo su
origen en Italia, en los siglos XIII y XIV d.C.; pero muy pronto se
propagó por todos los países de Europa. Es considerado el puente de paso o
período histórico de transición entre la Edad Media y la Edad
Moderna. Aquí se debe tener en cuenta que el renacimiento desde su
período de gestación estuvo caracterizado por los aportes de varias
personalidades que hicieron mantener con vida y resaltar el valor de
los ejercicios físicos, esto fue analizado por Martínez de Osaba quien refiere;
"por lo que podemos considerar a los filósofos de esta época
como los verdaderos precursores del movimiento que desarrolló la Educación
Física, por considerar casi de manera unánime que esta era la mejor forma de
preservar la salud, desarrollar habilidades, destreza, rapidez y fuerza".
(Martínez de Osaba, 2003:203)
Las principales figuras y sus aportes
son: Vitorino De Feltre (1378-1446), Jerónimo Mercuriales (1530 -1606), Miguel
de Montaigne (1533 - 1592), Juan Comenius (1592 – 1671), Juan Locke (1632-
1704), Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) y Juan Enrique Pestalozzi (1745 –
1827), quien junto a Froebel, son considerado como insignes fundadores de
la pedagogía moderna, a ellos se les atribuye incorporar
definitivamente la Educación Física al proceso
de enseñanza aprendizaje en la educación integral
del individuo.
A pesar de los aportes que recibió
esta disciplina, tanto en su concepción como en su evolución, la Educación
Física en esta etapa, no cumplió sus expectativas, sino que continuó siendo
exclusiva para las clases dominantes.
La aparición de la Educación Física
Moderna
En el siglo XVIII d.C. se afianza
gradualmente el movimiento de la burguesía, y para finales de siglo se inicia
casi simultáneamente en cuatro países un vigoroso movimiento
que marca la aparición de la Educación Física Moderna. Ya en esta
época no se habla de teóricos o precursores que solamente vieron en la
Educación Física la disciplina capaz de contribuir con la educación integral,
sino a aquellos que la supieron llevar a su justo lugar.
En Alemania, Juan Cristóbal
Gutsmuths (1759 -1839) desarrolló una obra constante, con una de las mayores
contribuciones a la Educación Física Moderna, junto a Jahn, L. está considerado
como fundador de la Gimnasia Moderna. Gutsmuths decía que: "fortaleciendo
al cuerpo se garantizaría una mayor estabilidad y firmeza muscular, lográndose
mas fortaleza y actividad y al unísono también se fortalecerá el cerebro".
(Gutsmuths, citado por Martínez de Osaba, 2003:238)
Su sucesor Adolfo Spiess es a quien
se le debe el mérito de llevar la Educación Física a la escuela alemana como
una asignatura más, Pedro E. Ling (1776 -1839) en Suecia, se propuso mejorar
las condiciones físicas de su pueblo basándose en el
amplio conocimiento que poseía de la biología y
la anatomía humana. Su obra en esencial descanso en ejercicios cómodos,
fáciles, sin riesgos, naturales, al alcance de todos, donde se ejercitan
todos los músculos del cuerpo, fue el primero en introducir de forma
obligatoria la Educación Física en las escuelas suecas.
Francisco Amorós (1770 -1848) de
origen español, quien asumiera
la ciudadanía de Francia en la segunda década del siglo
XIX, es considerado el fundador de la gimnasia francesa fue el primero en
introducir el control escrito de los resultados de los alumnos en
clases, aún sin la utilización de un plan de clases, en Inglaterra, Tomas
Arnold (1795 -1842) sitúo en el centro de su obra el método de educar mediante
los deportes, puede considerarse la persona que más influyó en la posterior
obra del varón de Coubertin, lo que ha hecho a muchos asegurar que; "su trabajo es
considerado el germen del Olimpismo moderno". (Cosio, 1986:76)
Se puede resumir que fueron ellos
quienes supieron ubicar la Educación Física en el centro del sistema educativo,
haciendo llegar su legado hasta nuestros días.
La educación física en la UNAM.
Los deportes en la UNAM, son parte de
su tradición que debe reconocerse y conmemorarse, pues su esfuerzo se ve
reflejado en el proyecto universitario al proporcionar a sus estudiantes la
posibilidad de ejercitarse y recrearse a través de sus programas y equipadas
instalaciones. Los antecedentes de este importante esfuerzo tienen toda una
historia que merece compartirse.
Antes de que se conformara la actual Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas (DGADyR), esta dependencia pasó por varias etapas. En sus inicios se conformó como el Departamento de Educación Física en la Escuela Nacional Preparatoria, en 1917. Nueve años más tarde cambió a Departamento de Educación Física de la Universidad. En 1993, se integró a la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, que tenía por objetivos atender a usuarios y estudiantes (tanto dentro como fuera de la Universidad) que practicaran algún deporte o actividades recreativas. En 1962, se transformó en Dirección General de Educación Física, y cinco años después nace la Dirección General de Actividades Deportivas, ye en 1976 obtiene su nombre actual: Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas (DGADyR).
En 1989, la DGADyR recibió parte de las funciones asignadas a la Dirección General para la administración de recintos culturales, recreativos y deportivos y, a través del programa denominado “Deporte y Recreación para la Formación Integral del Estudiante Universitario”, se establecen las bases de las actividades deportivas y recreativas como parte del proyecto educativo universitario.
Finalmente, en 2001 esta dirección queda adscrita a la Secretaría de Servicios a la Comunidad, que es la dependencia a la que actualmente pertenece.
La Dirección General de Actividades
Deportivas y Recreativas (DGADyR), tiene por objetivo promover a través de sus
41 disciplinas (acondicionamiento físico, fisicoculturismo, natación, frontón,
ajedrez, atletismo Baile y danza deportiva, baloncesto, fútbol americano,
fútbol asociación, fútbol rápido, polo acuático, porras y grupos de animación,
béisbol, remo, squash, gimnasia, boliche, tenis, boxeo, hockey, tenis de mesa,
buceo, judo, tocho bandera, canotaje, karate Do, tiro con arco, ciclismo,
levantamiento de pesas, triatlón, clavados, lucha, voleibol de playa, deporte
adaptado, esgrima, taekwondo, montañismo, nado con aletas y, voleibol de sala),
una vida sana y de convivencia social entre la comunidad universitaria, además
de contar con instalaciones deportivas adecuadas y prestar servicios médicos
especializados.
Las instalaciones deportivas donde llevar a cabo dichas actividades son:
·
Campos de béisbol, de fútbol americano, fútbol asociación, de tiro con
arco
·
Canchas de básquetbol, de fútbol rápido, de frontón abierto, canchas de
tenis.
·
Estadio de prácticas Roberto Tapatío Méndez.
·
Ex - reposo de atletas.
·
Frontón cerrado
·
Gimnasio de Taekwondo.
·
Pabellón de Gimnasia.
·
Pista de calentamiento.
·
Alberca olímpica.
Estadio Olímpico
Universitario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario