sábado, 4 de octubre de 2014

EVOLUCIÓN EN EL DEVENIR HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN SUS DIVERSOS ENFOQUES EN MÉXICO.

En la época prehispánica existían dos instituciones encargadas de su impartición

*El Calmecac

*El Tepuchcalli.: Aquí se incluían ejercicios y disciplinas para mantener mayor resistencia física frente a los elementos de la naturaleza, carreras de entrenamiento para estimular la velocidad y la agilidad, y para los guerreros se incluían las destrezas para el manejo de armas.
Sin embargo, uno de los mayores aportes fue la amplia gama de juegos (entre ellos el de la pelota) con una estrecha relación con  ritos y danzas.

Con la toma de tenochtitlan en 1521 los españoles hacían ejercicio físico como diversión, eran ejercicios caballerescos para mantenerse en forma, adquirir destrezas en el manejo de las armas y organizando torneos de fuerza. Las corridas de toros, el manejo de la espada y la práctica de esgrima.

En la Revolución mexicana de 1910 la educación física se formaliza como r indispensable de la educación integral, reconociendo sus bases fundamentales en las leyes biológicas, psicológicas y sociales, adoptando al juego y a los deportes, como parte de la actividad física educativa.

En 1920 se crea  la Educación Magistral de Esgrima y Gimnasia y la Federación Gimnástica Nacional.

En 1923 se creó el Comité Olímpico Mexicano.

En 1933 se creó la Confederación Deportiva Mexicana.

En 1940 se le dio un enfoque militarista que tiene como característica la rigidez del trabajo. Los alumnos debían acatar y cumplir órdenes bajo un estricto control.

En 1944 se crea el nuevo plan de estudio para nivel primaria, en donde el conjunto de materias que la integran (entre ellas educación física) tienden a un mismo fin "la formación integral de la personalidad".

En 1960, prevalece el enfoque deportivo y su finalidad principal era la competencia, por lo que el proceso enseñanza-aprendizaje se centraba en fundamentos deportivos y complementariamente en actividades recreativas.
Las prioridades académicas en 1974 llevó a un enfoque orientando la psicomotricidad donde los alumnos debían cubrir como mínimo ocho unidades de aprendizaje definidas por objetivos, la preocupación de los maestros se centraba en aplicar métodos de educación psicomotriz que contribuían al desarrollo físico e intelectual de los alumnos.

Para 1988 el enfoque cambia al modelo orgánico funcional donde prevalece el trabajo estructurado por objetivos en se conservan las ocho unidades pero se da mayor importancia al desarrollo de las habilidades motrices, relacionando los contenidos con el funcionamiento de órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, de tal manera que para el alumno era necesario relacionar los conocimientos adquiridos con el funcionamiento de su cuerpo.

En 1993 se utilizó un enfoque motriz de integración dinámica en el cual el movimiento corporal de los alumnos es básico para que éstos adquieran aprendizajes significativos, aprovechando al máximo los beneficios que la actividad física tiene para el desarrollo de las habilidades, destrezas, hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal.

En 2011 es el Enfoque Global de Motricidad el alumno asume un rol como protagonista de la sesión, al tiempo que explora y vivencia experiencias motrices con sus compañeros, asumiendo códigos compartidos de conducta y comunicación; es decir, comprender que la motricidad desempeña un papel fundamental en la exploración y el conocimiento de su corporeidad, de sus habilidades y destrezas motrices, ya que comparte y construye con sus compañeros un estilo propio de relación y desarrollo motor, por lo que se concibe un alumno crítico, reflexivo, analítico y propositivo, tanto en la escuela como en los diferentes ámbitos de actuación en los que se desenvuelve.

No hay comentarios:

Publicar un comentario