miércoles, 8 de octubre de 2014

MEDIDAS HIGIENICAS CORPORALES, Y DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FISICA

El sueño, el reposo, higiene corporal, higiene de la indumentaria deportiva, higiene alimenticia. 

EL SUEÑO
Ocurre por fatiga neuronal de forma pasiva y es imprescindible para la recuperación tanto física como psíquica. 

Medidas sin embargo, para que esta recuperación sea realmente efectiva es preciso cumplir una serie de normas de higiene: 
-Dormir por lo menos 9 horas al día. 
-No variar la hora de dormir en más de media hora. 
-Acostarse tras 1 hora o más de comer. 
-La cama de ser dura. 


EL REPOSO
Es el periodo nulo de actividad física o intelectual. En el deporte se usa como estrategia preventiva y rehabilitación. 
Existe el reposo relativo: es la disminución de la cantidad de entrenamiento y el reposo absoluto: es el periodo de vida en blanco. 


HIGIENE CORPORAL

La actividad física es una práctica higiénica, destacaremos dentro de la higiene corporal los siguientes apartados: 
La higiene dental 
El cuidado de la piel 
El cuidado de la manos 
El cuidado de los pies  
HIGIENE DENTAL
Es cuando la higiene dental conviene apuntar las siguientes medidas: 
-Realizar el cepillado de dientes siempre después de cada comida, con duración de tres minutos y por todas las caras de la pieza dentaria. 
-Si no es así el ácido se deposita en el esmalte y puede producir bacterias que terminará por estropear el diente apareciendo la caries. 
-Como complemento del cepillado, resulta efectivo hacer gárgaras o lavados bucales. 


CUIDADO CON LA PIEL

-Como norma general, el lavado regular de la piel debe ser con agua tibia y jabón neutro. 
-Debe realizarse un baño o ducha tras cada entrenamiento o clase de E.F. 
-Como norma especial, tras la práctica deportiva, primero duchar con agua tibia o caliente, y si se quiere terminar con agua fría, debido a su efectos (el agua caliente relaja y la fría estimula) 
-El pelo debe lavarse diariamente. 
-El pelo con caspa hay que tratarlo con champús especializados. 
-El champú debe adecuarse a las características capilares (Pelo graso= ph ácido) 

 CUIDADO DE LAS MANOS

Tener en cuenta que en ella se encuentran parásitos (huevos de helmintos) y microbios que podemos transmitir a los alimentos, provocando importantes infecciones. 
Por ello, después de cualquier tipo de contacto y antes de tocar cualquier alimento, hay que lavarse las manos con jabón (esta norma se hace totalmente obligatoria después de ir al baño y sobre todo tras la defecación) 


 CUIDADO DE LOS PIES

Es una medida higiénica de especial valor para el deportista o el practicante de cualquier actividad física. 
-Si el sudor es mucho, hacerlo más veces, para evitar la aparición de rozaduras, callos o procesos inflamatorios del pie, por deslizamiento de éste como consecuencia del sudor. 
-El lavado realizado siempre con jabón. 
-En caso de padecerlas, tratarse todos los días las rozaduras, por medio de piedra pómez o líquidos para callos, así como el uso de esparadrapos. 
-Como medida preventiva de posibles contagios, es importante: 
Mantener el pie seco, secarlo bien tras el baño, ducharse con zapatillas de playa, utilizar productos en polvo, usar antimicóticos. 



HIGIENE DE LA INDUMENTARIA DEPORTIVA

Debemos atender a las siguientes normas de higiene: 
-No prestarla ni intercambiar a nadie 
-Deben ser de materiales naturales, nunca sintéticos. 
-Deben estar adaptadas a la práctica deportiva y dentro de ésta, a la evaporación del sudor. 


LA ROPA DEPORTIVA
La ropa deportiva debe cumplir los siguientes requerimientos higiénicos: 
-Que facilite la libertad de movimientos del cuerpo 
-Que no obstaculice la circulación sanguínea. 
-Que no obstaculice la respiración 
-Que favorezca la ventilación y la evaporación del sudor 
-Que no tengan costuras gruesas ni estrechamientos 
-Que sea de color blanco o claro en verano y de color oscuro en invierno (para reflejar o absorber respectivamente la radiación solar) 


 EL CALZADO DEPORTIVO

El calzado deportivo también debe cumplir: 
-Debe ser ligero, debe ser elástico (sobre todo en su parte superior), debe amoldarse al tamaño del pie. 
-No debe alterar la circulación, no debe alterar la transpiración de la piel, no debe ocasionar deformaciones en los pies, no debe ocasionar rozaduras ni sudoración de los pies, debe ser resistente a la humedad, el frío y factores externos, debe estar adaptado al deporte en concreto. 


HIGIENE ALIMENTICIA
En cuanto la higiene alimenticia, lo primordial es seguir una dieta lo más variada posible, intentando a su vez reforzar en ella aquellos alimentos beneficiosos para la salud y disminuir otros perjudiciales. 
LA DIETA EQUILIBRADA
En la dieta equilibrada, está presentes los siguientes alimentos: grasas vegetales (oliva, girasol, soja…) pescados (el pescado azul es rico en ácidos grasos polín saturados= colesterol bueno), legumbres y hortalizas (Arroz, lentejas, garbanzos…ricos en fibras vegetales) frutas (aporte de vitaminas y fibra vegetal) carnes blancas, leches tratadas. Azucares refinados (riesgo de sobrepeso por ser un alimento exclusivamente calórico), carne y grasa de cerdo, alcohol (riesgo de hipertensión, problemas de corazón y sobrepeso). 
Utilizar moderadamente. Sal, huevos, carnes magras de vaca, ternera o cordero y mariscos. 
COMO COMER

-Las comidas deben ser tomadas lo más lentamente posible, las comidas deben ser preparadas de forma apetitosa, no para salir del paso, no deben ser acompañadas de una alta ingestión de bebidas (los líquidos diluyen los jugos digestivos y, por tanto, retrasa la digestión) 
-Llevar un control horario de las comidas más estrictas posibles. 
-Si es posible no levantarse de la mesa con el estómago repleto. 
-Respetar los hábitos y gustos. 
-Cuidar especialmente las comidas fuera del ambiente familiar. 
-Si se va a cambiar el régimen, no modificarlo bruscamente sino de forma progresiva. 
-Saber lo que come y porqué lo come. 
-Antes de instaurar una dieta, cerciorarnos que es la adecuada.

EFECTOS NOCIVOS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS TÓXICAS COMO EL ALCOHOL, TABACO, DROGAS, MALOS HÁBITOS SEXUALES, ETC.

Algunas de las causas más importantes son las consecuencias positivas que los adolescentes asocian al consumo de alcohol y drogas, como la alegría, el placer, la euforia, el estado de ánimo positivo, la diversión, etc.
Habitualmente, el alcohol y las drogas son utilizados como método para superar la timidez, la vergüenza, la inseguridad y la falta de habilidades sociales, buscando la desinhibición, la integración al grupo y la potenciación de las relaciones sociales. Los adolescentes consumen para sentirse capaces de dar los primeros pasos para iniciar una relación sentimental y afrontar también otras situaciones nuevas para las que pueden no sentirse preparados.
El consumo en este segmento de la población se justifica por una imitación de un modelo frecuente en la población adulta. A la vez, los adolescentes se encuentran inmersos en una cultura en la que el alcohol está socialmente bien aceptado y en la que suele consumirse en gran variedad de ocasiones: fiestas, celebraciones, diversión, etc.
Otro hábito de consumo de este tipo de sustancias se realiza para escapar de la rutina, los problemas diarios o los malos momentos.
Los adolescentes utilizan el consumo como medio de afirmar y expresar su identidad y demostrar que han dejado atrás la niñez.
Para salir de estados de apatía o de falta de interés generalizado, el consumo de drogas o alcohol puede ser percibido como algo estimulante y una forma de experimentar nuevas sensaciones.

Efectos nocivos del alcohol:
Cuando una persona ingiere una bebida alcohólica, el alcohol es absorbido rápidamente por el estómago y por los intestinos. A través de la sangre el alcohol viaja a través del cuerpo afectando casi todos los órganos.
El alcohol tiende a deprimir las funciones del sistema nervioso central el cual está formado por el cerebro y el cordón espinal, afectando sus funciones
Cuando las mujeres embarazadas consumen elevadas cantidades de alcohol corren un alto riesgo de que el bebé nazca con lo que se conoce como el síndrome de alcohol fetal. 
 El alcohol también causa irritación del tracto gastrointestinal y desgaste de la capa protectora del estómago. Con esto se producen náuseas, vómitos y en algunos casos, sangrado.
El hígado es otro de los órganos afectados por el alcohol. En las primeras etapas el consumo crónico de alcohol causa acumulación de grasa en el hígado. 
El consumo crónico de alcohol también puede afectar al corazón, causar el cese de la menstruación en las mujeres e impotencia en los hombres. También aumenta el riesgo de varios tipos de cáncer como el de colon, laringe, hígado y esófago.

                                                      

Efectos nocivos del tabaco:

La acción del monóxido de carbono, el alquitrán y la nicotina además de producir adicción:
Aumenta el riesgo de cáncer pulmonar, de laringe, órganos digestivos y aparato urinario.
Predispone a la bronquitis crónica, al enfisema, a la EPOC y a la úlcera péptica. Está demostrado que predispone a la arteriosclerosis con sus manifestaciones a nivel coronario, arterial periférico y cerebral.
Es factor de riesgo en el aneurisma de la aorta abdominal y factor agravante de la hipertensión arterial.
El tabaco induce efectos hemodinámicos agudos, algunos inducidos por aumento de la actividad del sistema nervioso simpático. Aumenta la frecuencia cardíaca, provoca vasoconstricción inadecuada, aumento de la tensión arterial y del consumo de oxígeno.
Favorece la agregación plaquetaria y la disfunción endotelial. 
Los fumadores son más propensos a padecer las consecuencias de la llegada de las bajas temperaturas, especialmente si padecen afecciones en las vías respiratorias.                           
                                                                        

Efectos nocivos del consumo de drogas:

Las drogas crean al mismo tiempo, pérdidas de atención y alteración del sentido de la realidad; fomentan en primer lugar, el aislamiento, soledad y, posteriormente la dependencia y desintegración con el paso a productos cada vez más fuertes; el toxicómano no vive más que para obtenerlas, y antes de robar en la calle, ya ha humillado seriamente su propio hogar; también él ha sido seriamente lastimado, ya no se le puede abrazar, no pertenece a ese lugar, será como un extraño.

Los efectos de las drogas, varían de una a otra, sin que se puedan distinguir claramente en el plan farmacológico, una clase de "drogas blandas" de otra de "drogas duras", la cantidad consumida, la modalidad de asimilación y las eventuales asociaciones, constituyen factores decisivos, además de que nuevas drogas se introducen diariamente en el mercado, con nuevos efectos y nuevas cuestiones.

 Malos hábitos sexuales:

 Algunos de los malos hábitos sexuales son:
Irse con personas desconocidas a la cama es una actividad común, más cuando se es soltero, pero puedes aumentar el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual. Con preservativo evitas gran parte de ellas.
Infecciones de transmisión sexual: Se dan de manera sexual, pueden producir muchos daños incluso la muerte.
Embarazos no deseados: Estos se dan cuando se tienen relaciones sexuales sin protección, por eso es recomendable usar siempre un preservativo.

                                                

UNIDAD II relación higiene-nutrición HIGIENE PERSONAL, COMUNITARIA Y DEPORTIVA.

HIGIENE PERSONAL, COMUNITARIA Y DEPORTIVA.

Higiene Comunitaria
En la primera mitad del siglo XIX, los gobernantes comienzan a reparar con más detenimiento en la salud de la ciudad y sus habitantes. La necesidad de mantener determinadas condiciones de salubridad en el ambiente de la ciudad mediante la instalación de agua corriente, cloacas, iluminación en las calles, y de poder controlar las epidemias fueron dando forma a esta corriente.

Hasta 1850, sólo existieron algunos intentos individuales, sobre todo de médicos, por cuidar la salud urbana. Las escasas personas con alguna preparación científica de entonces, a la cabeza de este movimiento, comparable con el comienzo de ciertos movimientos ecologistas, buscaban el origen de las enfermedades en factores ambientales. Era necesario proteger tres elementos básicos: el aire, el agua y el sol. Provistos en cantidades y calidades adecuadas se lograría alejar las "miasmas", como llamaban a los "vapores u organismos malignos" que, según se creía, se desprendían de los cuerpos enfermos o sustancias en descomposición, para atentar contra la salud de los habitantes de las ciudades. Así se ponen en práctica algunas estrategias urbanas de las que se conocían: tapar fangales, alejar industrias, mataderos, y cementerios de las áreas centrales de la ciudad, todas actividades del ámbito público.

Entonces, la higiene comunitaria se entiende como el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud.
                         

HIGIENE DEPORTIVA:

La práctica deportiva conlleva muchos requerimientos de los cuales la higiene es uno de los más importantes. La falta de higiene trae como consecuencia el aparecimiento de enfermedades en todos los sistemas del cuerpo, así como también de enfermedades infecciosas.


  
HIGIENE CORPORAL:

Un cuerpo sucio constituye un terreno propicio para el desarrollo microbiológico. El polvo, el sudor y otras secreciones, así como el calor, son algunos de los muchos factores que favorecen la multiplicación microbiana. Por ello, después de cualquier actividad física se debe tomar una ducha o un baño, utilizando de forma eficaz un jabón.

Las secreciones normales, sin haber hecho ningún esfuerzo físico, bastan para favorecer el crecimiento de los microorganismos. Por lo tanto, la ducha diaria se debe convertir en un hábito de todos.

Asimismo, es necesario utilizar ropa limpia y cambiarla a diario.

Concepto de Higiene: La higiene es una rama de las ciencias médicas, cuyo objetivo es preservar la salud a través de la limpieza, tanto personal, como de la ropa, utensilios y vivienda, que debe permanecer no solo limpia y desinfectada, sino también aireada, ya que la suciedad y la falta de sol, son fuente de enfermedades. El baño diario, mantener las uñas cortas y limpias, lavarse las manos antes de comer, antes de cocinar o tocar los alimentos, y luego de ir al baño, son normas mínimas de higiene personal.

También existe una higiene pública, de calles, plazas, parques, escuelas, clubes, hospitales, donde concurren gran cantidad de personas, lugares que deben mantenerse limpios, por el mismo motivo.

Las malas condiciones de higiene son causa de propagación de epidemias. Por ejemplo, el tema del dengue, está muy asociado a la falta de higiene en las viviendas donde se acumulan recipientes inservibles, a la intemperie, donde se juntan las aguas de lluvia, y son caldo de cultivo para el mosquito propagador de la enfermedad.

La extrema pobreza, que hace que personas vivan en casas con pisos de tierra, o sin cloacas, o sin agua corriente, la falta de información preventiva adecuada, sobre todo sobre la importancia preventiva de las vacunas, agrava estas situaciones.

Hay conductas negligentes que atentan contra la higiene como tirar residuos o papeles en el piso, sacar a las mascotas, y no juntar sus desechos, o arrojar a las aguas de los ríos, residuos tóxicos.
Los contaminantes, físicos o químicos, que afectan los lugares de trabajo y la salud de los empleados, son estudiados por la higiene industrial.
Se llama higiene mental a los hábitos que conviene desarrollar para mantener saludable la psiquis, en estado de equilibrio, evitando situaciones de stress, y conservando una posición positiva ante los problemas.

Concepto de Salud: Tradicionalmente se definió la salud con el estado del ser vivo carente de enfermedad. Sin embargo este concepto que puede seguir siendo adoptado para la generalidad de organismos vivos, animales y plantas, es insuficiente en la salud humana, que comprende no solo los aspectos físicos sino el bienestar psíquico y social. Así hablamos de salud, física y de salud mental. Así fue considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1946.
Una adecuada nutrición, vida al aire libre y ejercicios físicos moderados, actividad social y trabajo dentro de los niveles de stress aceptables, facilitarán un estado saludable al organismo, aunque muchas enfermedades pueden tener un origen genético, que pueden mitigarse pero no combatirse totalmente. El cáncer es una enfermedad cuyo origen aún no ha sido completamente develado.
En medicina se considera a la salud como un estado de balance dinámico orgánico (homeostasis).
La falta de salud o el estado saludable no son estados permanentes en los seres vivos. La salud puede faltar en ciertos períodos de la vida y recuperarse posteriormente, como sucede con una gripe. En otras ocasiones las enfermedades resultan irreversibles, pudiendo ser crónicas, como la diabetes o conducir indefectiblemente, a la muerte en períodos cortos de tiempo como ciertos tipos de cáncer, aunque los avances médicos han contribuido en los últimos años a mejorar la calidad de vida de estos pacientes y a prolongar su existencia.
Todos los excesos o carencias contribuyen a deteriorar el estado de salud. La diversión es importante en la vida humana, pero si ésta va acompañada de falta de tiempo de descanso, resulta nociva. Lo mismo ocurre con el trabajo, que dignifica al ser humano, pero llevado a extremos de personas que viven para trabajar altera la salud psicofísica. En resumen para tener salud, lo mejor es una vida equilibrada: bastante trabajo y ocho horas de sueño, un poquito de ocio y diversión, comida sana, ejercicios físicos practicados con regularidad, vida social armónica, y erradicar el alcohol, el tabaco y las drogas. La salud es un derecho natural de las personas que el Estado tiene obligación de garantizar, aunque la desnutrición, las falencias hospitalarias y los medios de prevención deficientes son una constante sobre todo en los países subdesarrollados.

Concepto de Nutrición: La nutrición es el acto de incorporar sustancias sólidas y líquidas a los organismos vivos 
animales, sin las cuales no pueden cumplir sus funciones vitales, y los procesos que se derivan a partir de la incorporación de esos nutrientes.

Los nutrientes que necesita el organismo humano son proteínas, grasas, carbohidratosminerales y agua. La falta de alguno o algunos de ellos puede originar deficiencias nutricionales, y ser fuente de enfermedades, como la desnutrición o la anemia. En la nutrición, se produce un intercambio de materia y energía, de modo continuo con el exterior.

Los organismos autótrofos como las plantas, realizan una nutrición autónoma, por sí mismos, no necesitando incorporar organismos exteriores a sí mismos, pues fabrican sus propios nutrientes, tras la incorporación de sustancias minerales tomadas del suelo, y la 
acción de la luz solar en las plantas verdes, mediante un proceso llamado fotosíntesis. Los organismos heterótrofos como las personas y los demás animales, incorporan otros organismos vivos a su proceso digestivo para nutrirse. Solo son capaces de atravesar la mucosa intestinal sin digestión previa, el agua, las vitaminas y la glucosa. El proceso digestivo se inicia en la boca, donde la saliva descompone el alimento. Luego de pasar por el esófago, el estómago y el intestino delgado la sustancia de la comida se filtra en la sangre.

Concepto de Medio Ambiente: 
Podemos definir al medio ambiente como aquel espacio en el cual tiene lugar algún tipo de intercambio natural que hace posible en él la vida. El medio ambiente no es solamente el espacio sino también las diferentes formas de vida que en él tienen lugar. Es decir, si habláramos del espacio solamente estaríamos refiriéndonos a una ubicación espacial. En cambio, el concepto de medio ambiente amplía esta última idea para incluir todo lo que tiene que ver con la vida que en ese espacio se desarrolla. Hoy en día, el medio ambiente es un tema muy en boga debido a todo el debate que se genera en torno a su cuidado y a cómo la actividad humana contribuye cada vez más rápido a dañarlo.
El medio ambiente no es otra cosa que el medio, justamente, el lugar o el espacio en el cual se llevan a cabo diferentes procesos relacionados con la vida. Esta vida puede ser muy diversa si se tiene en cuenta no sólo a la humana sino también a la animal y vegetal. Cada ambiente se caracteriza por elementos particulares que lo hacen especial y diferente al resto, por lo cual es imposible hablar de un sólo medio ambiente. Para comprender mejor qué es lo que compone al medio ambiente, debemos hablar de tres niveles: el físico, el biológico y, si es necesario, el socioeconómico. En el primero, hacemos referencia a todo aquello que tiene que ver con la geografía, el clima, la geología. Estos elementos forman la base sobre la cual se establecerán todas las formas de vida. El plano biológico está compuesto por la población humana, así como por la flora y la fauna que ocupan este espacio. Finalmente, el medio socioeconómico es el que hace referencia a la actividad del ser humano y su efecto sobre el medio ambiente.

El mayor problema que presenta el medio ambiente hoy en día es aquel que tiene que ver con el daño que el hombre ha ido causándole al mismo en los últimos siglos.

En este sentido debemos decir que el medio ambiente puede presentar cambios o alteraciones naturales que tienen que ver con el espacio físico o incluso con el accionar de diferentes especies vegetales o animales (como por ejemplo cuando se genera aquel fenómeno conocido como plaga).

Sin embargo, no ha habido cambios más significativos al medio ambiente que aquellos que ha generado el ser humano con sus actividades industriales, productivas y económicas: deforestación, contaminaciónurbanización, el uso de elementos o productos químicos y, en definitiva, cambio climático, son algunos de los resultados que esta alteración del medio ambiente genera, afectando a todos los seres vivos que habitan el medio ambiente.

Concepto de Estado Físico:
El estado físico es la habilidad de realizar un trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga (cansancio), realizado con el mínimo coste energético y evitando lesiones.
Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motoras, ya sean soberanas o deportivas y son las siguientes:

·        Flexibilidad
·        Fuerza
·        Resistencia
·        Velocidad
·        Orientación
·        Diferenciación
·        Equilibrio
·        Adaptación
·        Rítmica
·        Reacción

Capacidad física, determina la condición física del individuo, lo orienta hacia la realización de una determinada actividad física y posibilita el
desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento.
Se desarrolla mediante el proceso de acondicionamiento físico y condiciona el rendimiento deportivo.

¿Cómo se relacionan estos conceptos?
Es necesario tomar todos estos aspectos en cuenta para tener una correcta educación de la salud. Englobando en ésta la salud física de la persona y su entorno.