Reglamento
Posiciones
fundamentales
Para
conseguir el máximo rendimiento a la hora de aplicar los gestos técnicos, es
fundamental partir de unas posiciones básicas que nos permitirán la realización
correcta del gesto.
La
posición fundamental media. Suele ser la más utilizada. sus características las
podemos resumir en:
* Los
pies ligeramente separadas a la anchura de los hombros y, según la posición en
el campo, tendremos un pie adelantado al otro.
* Las
piernas flexionadas, con el peso del cuerpo repartido entre ellas.
* Los
brazos, relajados, pero en tensión.
* El
talón de la pierna trasera, levantado.
También
podemos distinguir las posiciones altas y bajas, las cuales se clasifican por
el diferente grado de flexión de las piernas.
Desplazamientos
Los
desplazamientos utilizados suelen ser cortos, pero rápidos. Un buen
desplazamiento nos permitirá la posterior ejecutación de cualquier gesto
técnico o incluso anticiparnos a la acción de los contrarios. Entre las
diversas formas de desplazamiento, tenemos:
* Paso
simple: es el paso normal, pudiendo ser utilizado adelante, atrás y
lateralmente.
* Paso
añadido: esta forma de desplazarnos nos permite mantener la posición
fundamental sin cambiarla. Se comienza con el pie de la dirección a la cual nos
dirigiremos y el otro pie se aproxima manteniendo la posición fundamental.
* Paso
doble: Utilizando en distancias largas. Se empieza con un pie trasero, para ir
hacia delante o al revés si es para ir hacia atrás.
* El
salto.
* La
carrera: Utilizada especialmente para distancias grandes.
Pase de
dedos
El pase
de dedos es uno de los elementos básicos del voleibol.
Entre las
diversas formas de pase de dedos podemos distinguir el pase adelante o frontal,
el pase atrás, el pase lateral y el pase en suspensión.
Pase
frontal. Para realizar este pase se parte de la posición fundamental.
Situaremos las manos simé-tricamente a la altura de la frente, quedando las
palmas dirigidas hacia arriba y hacia dentro. Los dedos estarán semiflexionadas
y a la altura de los hombros. Para realizar el movimiento, efectuaremos una
extensión progresivamente de todo el cuerpo (movimiento de resorte). El golpeo
se debe dirigir con los dedos y con la palma de la mano.
Pase
atrás. Se diferencia con el pase frontal en la forma de colocarse ante el
balón. La pelota debe dirigirse hacia atrás.
Pase
lateral. El balón se colpea lateralmente...
Pase en
suspensión. Este pase se realiza en el aire, después de haber efectuado un
salto. El jugador debe tocar la pelota durante el ascenso o en el momento de
máxima altura o suspensión, pero nunca durante el descenso del salto. En este
pase, los brazos se encuentran más estirados en el momento del golpe.
El
colocador. La figura de este jugador es de vital importancia en el voleibol, el
es el distribuidor del juego. Debe dominar el juego a la perfección y tener una
visión amplia.
Pase de
antebrazos
Se
utiliza para recepcionar la pelota y dirigirla al lugar del colocador. Este
pase tiene su sentido, fundamentalmente, ante un servicio o ante un remate del
equipo contrario.
Ejecución.
Los brazos han de hallarse estirados y firmes, abrazando una mano a la otra.
Los antebrazos deben estar unidos a la altura de los codos. Además, los brazos
se encuentran inclinados hacia delante en el momento del golpe, con lo que se
consigue que el balón salga hacia delante. En el momento del golpe se utilizará
el moviendo resorte.
El
servicio
El
servicio o saque es la forma técnica de poner el balón en juego. Debe ser
considerado como la primera forma de ataque. Los ataques han de tener las
siguientes cualidades: colocación , seguridad y potencia. El sacador (1) ha de
intentar colocar el balón en el campo contrario (servicio seguro), en aquellas
zonas más débiles del equipo adversario, lo más lejano del rematador y, si sólo
hubiera un colocador oponente, hacia éste para que en la segunda acción no
pudiera colocar.
Dependiendo
de las diferentes formas de saque, se hará más hincapié en una cualidad que
otra. Entre las diferentes formas de servicio podemos distinguir dos grandes
grupos: saques por abajo y saques por arriba.
Remate
Es el
elemento más complejo del voleibol, ya que se debe resolver en el aire tanto
los problemas técnicos del golpe como los tácticos. Se puede comparar con el
tiro a puerta en el fútbol o con el lanzamiento a canasta en el baloncesto. En
el remate se concentra toda la acción ofensiva del equipo, siendo su objetivo
conseguir el tanto o recuperar el balón.
El remate
tiene que ser potente y dirigido a la zona que más problemas cree al equipo
contrario. En esta acción podemos distinguir cuatro fases: carrera, vuelo,
golpe y caída.
Bloqueo
Facilita
a los demás jugadores situarse en el campo y colocar la defensa más oportuna. A
partir de 1964 se permitió que en la acción del bloqueo se pudiera sobrepasar
los brazos por encima de la red, creándose así un bloque ofensivo (el bloqueo,
en un principio, es un elemento considerado de defensa).
La
clasificación del bloqueo está en función del número de jugadores que lo
formen: bloqueo individual, doble y bloqueo triple. El que más se realiza
durante un partido es el bloqueo doble.
Caídas y
planchas
La caída
es un elemento técnico que nos permite llegar al balón cuando el jugador ya no
puede alcanzarlo a través de los desplazamientos.
Trata de
dejar caer el cuerpo, realizándose el golpe durante la caída. En el momento de
la caída, el jugador puede balancearse sobre la espalda y recuperar la posición
o bien voltear sobre la espalda.
Aplicaciones
tácticas
-Los
diferentes tipos de recepción utilizadas pueden montarse con 2 o 3 jugadores.
Interesa que el colocador no recepciones.
-Los
ataques pueden ser rápidos, propios de jugadores no muy altos, y lentos, con
pases muy altos y potentes remates.
-Defensivamente
se utiliza un bloqueo, doble o triple, cubriendo los demá jugadores las
restantes zonas vulnerables. Los sistemas defensivos se denominan por el número
de jugadores por línea: 3-1-2,3-2-1...