Cuáles son las condiciones por medio de las
cuales es posible desarrollar las tareas de movimiento, de modo que se logren
niveles cada vez mejores de rendimiento funcional?
En nuestros alumnos primer lugar, el
ordenamiento de las tareas en secuencia creciente de dificultad, tanto en
cada ciase como logro. Pero la aplicación de estos principios de la didáctica
tradicional {de lo simple a lo complejo, de lo cercano a lo lejano, de lo
conocido a lo desconocido}, no ha sido nunca suficiente para aplicar
científicamente el principio de en todo un periodo, contribuye a veces a este
paulatinidad, debido a que estas leyes se basaban exclusivamente en las
relaciones formales de los contenidos, dejando a un lado los elementos
esenciales.
El ser humano no funciona como una máquina: está
condicionado por diversos factores de índole orgánica, afectiva, etc., que no
permiten aplicar la paulatinidad en forma lineal. Por el contrario, se han estudiado
los niveles de rendimiento en distintos lapsos y en todas las actividades
deportivas especializadas, y se llegó a la conclusión de que se presenta el
llamado del rendimiento: se producen en forma de olas u ondas a través de
periodos semanales, mensuales y anuales; después de alcanzar un pico máximo la
capacidad orgánica de rendimiento desciende y de nuevo puede volver a lograr
carácter ondulatorio o cíclicolas reacciones fisiológicas a los estímulos del
entrenamiento u pico más alto que el anterior. Estas "ondas de
rendimiento" se desarrollan condicionadas por diversos factores
• Factores afectivos: La disposición interior
ocupa un lugar fundamental para poder rendir físicamente; de ahí que cualquier
situación conflictiva o limitativa en lo afectivo {problemas con el grupo de
trabajo, con el maestro, con de rendimiento en el movimiento por el grupo de
pares es el ámbito en el cual el adolescente se desenvuelve, y puede ser más o
menos estimulante o frustrante en distintos momentos y por diversas causas.
• La época del año tiene relación con la
aplicación del principio de paulatinidad.
Desde el punto de vista escolar, el ciclo del
año está ordenado y condicionado por el inicio y fin de clases, por los
periodos de vacaciones y de exámenes, etc. Entonces, en algunas partes del
ciclo escolar es posible lograr una tarea sistemática cuando el alumno no tiene
otro tipo de obligaciones que sean el eje de sus preocupaciones. Por otra
parte, aun no tratándose de una tarea escolar, el estudio y la escuela es parte
importante y condiciona cíclicamente la vida de los adolescentes y jóvenes, por
lo que en cualquier tarea de educación motriz se deberán considerar los ciclos
escolares. En este sentido, las labores realizadas por los jóvenes durante las
vacaciones escolares deben tenerse muy en cuenta a fin de que, a través de una
adecuada utilización del tiempo libre, las actividades deportivas pasen a ser
un patrimonio permanente en favor de la salud de los jóvenes. Al comienzo del
año, la capacidad de rendimiento es inferior que después de un lapso de trabajo
sistemático.
Hay factores
personales del rendimiento físico, tales como las diferentes cualidades innatas
de cada alumno, y también sus experiencias anteriores de movimiento. El maestro
tendrá que tomar en cuenta estas diferencias individuales, de modo que no se
apliquen cargas inadecuadas, introduciendo poco a poco a cada uno de los
alumnos a un mayor volumen de trabajo, el cual permita mejores adaptaciones. Su
contenido técnico o por el requerimiento de cualidades más refinadas
(velocidad, fuerza rápida, resistencia anaeróbica), no debieran incluirse al
comienzo del año, antes bien, deben implantarse en este periodo actividades
altamente atractivas, como juegos y pre-deportivos, y otras que incrementen las
cualidades de base: resistencia aeróbica, fuerza-resistencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario