Principios
Pedagógicos
La primera fuente es el área de los problemas didácticos implícitos en
la tarea docente; a partir de ellos podremos orientarnos sobre los aspectos
importantes por tener en cuenta en las sesiones o clases y durante todo un
periodo de trabajo.
La otra fuente que hemos considerado es la de la ciencia del
entrenamiento, la cual nos aporta elementos fundamentales para dar coherencia y
racionalidad al acondicionamiento fisico. En general, las experiencias
realizadas en este en el más alto nivel. Falta mucho camino por recorrer para
adecuar estas conclusiones en su aplicación con adolescentes y jóvenes con
niveles normales de rendimiento físico y no superdotados, llevándolos al
terreno de la práctica masiva.
La puesta en práctica de los principios del entrenamiento en las clases
de educación del movimiento, además de requerir un proceso de adaptación,
difiere drásticamente en los fines que se propone: mientras el entrenamiento de
alto nivel busca lograr campeones, la tarea del docente apunta a la formación
de seres humanos sanos y plenos en el desarrollo de su personalidad. De este
modo, el movimiento es un medio importante de salud popular, aplicable a nivel
masivo y no a unos pocos superdotados. En este sentido, la deformante
contradicción implícita en la búsqueda de altos resultados deportivos, supone
una contradicción no resuelta que expresa muy bien el profesor Ulatowsky:
"Hoy día, cuando la lucha por resultados deportivos se ha convertido en
una carrera, armamentista, y su trayectoria no cumple muchas veces con las
reglas de la sociedad moderna, el deporte ha debido confrontar algunas
interrogantes cuyo significado puede expresarse como sigue: ¿Cómo pueden
obtenerse, preservando la completa salud física y psíquica de un competidor,
resultados deportivos de nivel mundial, y todavía tener como meta su
superación?
No hay comentarios:
Publicar un comentario