La historia de la natación se remonta a la Prehistoria; escritas datan
del 2000 a. C. Sin embargo, la natación como deporte comenzó a principios del
Siglo XIX en Gran Bretaña, con la National Swimming Society de Londres, fundada
en 1837. El primer campeón mundial fue Tom Morris, quien ganó una carrera de
una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales del siglo XIX la natación de
competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y
varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los
clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870. La
natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en
Atenas en el caso de los hombres, y a partir de los de 1912 para las mujeres.
En 1908 el estilo trudgen fue mejorado por Richard Cavill usando la patada
continúa. En 1908 se creó la FINA: Federación Internacional de Natación. El
estilo mariposa fue desarrollado en un principio como una variante del estilo
braza, hasta que fue aceptado como estilo en 1952. La natación fue un deporte
muy estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, sobre todo como
método de entrenamiento para los guerreros. En Japón ya se celebraban
competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media en Europa
su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con
las constantes enfermedades epidémicas de la época. Hacia el siglo XIX
desapareció este prejuicio y, ya en el XX, la natación se ha llegado a
considerar un sistema valioso de terapia física y la forma de ejercicio físico
general más beneficiosa que existe. Ningún otro ejercicio utiliza tantos
músculos del cuerpo y de modo tan intenso. Además, la mayor afluencia de
nadadores, así como las mejores técnicas de construcción y calefacción, han
aumentado enormemente el número de piscinas públicas al aire libre y cubiertas
en todo el mundo. La piscina privada, que fue en un tiempo signo de excepcional
privilegio, es cada vez más común. "La natación es el arte de sostenerse y
avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua". Debido a
que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad
que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan
impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el
ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos
corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos
movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como
deporte. La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo
bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no esté demasiado
fría, caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas,
pero también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los
nadadores, como se puede comprobar con los muchos intentos con éxito de cruzar
el Canal de la Mancha. Consejos básicos para competir natación:
Al meter el brazo en el agua, es la mano la primera en entrar en el
agua, creando así un efecto aerodinámico.
A las brazadas lo máximo posible, ya que aparte de aumentar la distancia
recorrida disminuye la fatiga.
Cerrar la palma de la mano para que no se escape el agua entre los dedos,
siendo menor el empuje producido.
Saber respirar por ambos lados, manteniendo el eje del cuerpo firme
hacia la meta, sin balancearse.
Saltar lo máximo posible desde el podio (se recomienda llegar hasta el
banderín en competiciones).
Nadar por enmedio del carril evita chocar con las filas que separan las
calles.
En braza, procurar meter la cabeza a la vez que se encojen los brazos, y
dar la patada a la vez que se estiran los brazos.
Para nadar de espaldas, se recomienda contabilizar la distancia (en
brazadas) desde el banderín hasta la meta (pared), para realizar posteriormente
bien el virage.
Al virar, acercarse a la pared lo máximo posible para poder impulsarse
(piernas-pared), dejando a su vez el suficiente huevo para no tener que
inclinarse y salir del agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario